Autores de Cultura Jurídica

Roberto Hung Cavalieri
Abogado Universidad Católica Andrés Bello, Especialista en Derecho Procesal Constitucional. Magister en Derecho Económico Europeo. Université de Droit, d’Economie et des SciencesD’Aix-Marseille, Aix-en-Provence, Francia; Maestrando en Derecho Procesal Constitucional. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Profesor Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Monteávila. Director del Centro de Investigación y Promoción de Cultura Jurídica y miembro del Consejo Editorial de la Revista Electrónica de Investigación y Asesoría Jurídica de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Una vista de la situación venezolana luego de 20 años de la instauración de la revolución bolivariana a la luz de la Ponerología Política de Andrzej Lobaczewki.
El 02 de febrero de 1999, con la juramentación “bajo la moribunda constitución” se ejecutó un golpe de estado en con el que se diese inicio a la instauración en Venezuela de la llamada revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI, la cual iniciase con un supuesto proceso constituyente del que resultase un texto, un acto, un instrumento, que lejos de atender materialmente a lo que es una verdadera constitución, fungió como herramienta del totalitarismo iniciado por el chavismo, mutado y continuado con el madurismo. Hoy, veinte años mas tarde, esa referida revolución ha quedado claro que resultó ser una total ignominia, y más que una estafa política, un régimen que ha pervertido todas y cada una de dimensiones posibles de una sociedad, en lo político, lo jurídico, lo económico, lo social, lo cultural y hasta lo moral, han resultados afectados por este infame fenómeno en que un de los elementos característicos, es la maldad con que actúan sus agentes, el cinismo de sus declaraciones, y desvergonzada de sus afirmaciones, mientras que con siquiera el mínimo respeto reconocen las mas evidentes realidades de hambre, misera y violencia que sufre la población; maldad que ha sido ingrediente esencial en su política, y que es digan de estudios desde la dimensión psicológica y hasta psiquiátrica. La obra de Lobaczewski, testigo de excepción del régimen totalitario soviético, nos presenta su estudio sobre el mal “poneros” aplicado a la política, y como se gestan las llamadas “patocracias”, lectura indispensable en la actual Venezuela para entender las razones por las que resultasen estas graves situaciones y en especial para su superación.
El reflejo de los jueces constitucionales en el espejo de la convención americana sobre derechos humanos.PDF
Con el desarrollo jurisprudencial del Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, especialmente en cuanto a la interpretación conforme de las normas internas de los Estados partes del sistema, incluso de sus textos constitucionales, la función de los jueces constitucionales y la calidad de las decisiones de la jurisdicción constitucional, son de vital importancia para lograr estándares aceptables de protección de derechos humanos en la región. Es en tal sentido que, además de los diversos estudios y mediciones que puedan hacerse de la situación de los derechos humanos en determinado Estado, de la lectura de de las sentencias dictadas por los jueces, en especial de los constitucionales, que se refieran y se pronuncien respecto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puede también hacerse una valoración sobre dicha situación en ese Estado. En el presente ensayo se hará un análisis descriptivo de específicas decisiones del juez constitucional venezolano, específicamente de decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, así como del juez chileno, mediante sentencias del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema, sobre la recepción y acogimiento de la jurisprudencia del tribunal internacional de protección, dejando al lector el sacar sus propias conclusiones.
La protección de la propiedad y la responsabilidad por las mal llamadas expropiaciones que no son más que materiales expoliaciones.PDF
Ante la función social del derecho de propiedad, especialmente de inmuebles constituidos por extensiones de terreno, el instituto de la expropiación tiene una vital importancia por su instrumentalidad a los fines de satisfacer el interés general, así como la utilidad pública o social que justifican su existencia; más sin embargo, ante la desnaturalización, desviación o perversión de sus elementos esenciales, muy lejos de presentarse como un instituto tutelado por el derecho, en ocasiones se presenta totalmente contrario al mismo; lo que no solo afecta la vigencia del Estado de derecho y el principio de seguridad jurídica en aquellos casos de desviaciones generalizadas como ocurre durante regímenes totalitarios, sino que también comprometen la responsabilidad patrimonial del Estado que puede ser condenado al pago de indemnizaciones por las vulneración de la propiedad como derecho fundamental.
El pensamiento alemán y la idea del Estado Social de Derecho.Una breve aproximaxión general.PDF
El presente artículo ofrece elementos generales para llenar de significado el concepto de Estado social de derecho. Con este objetivo, invita al lector a aproximarse de manera precisa a los más importantes avances teóricos logrados por nueve destacados pensadores alemanes que han influido en la formación del actual sistema alemán que sirve de de referencia al Estado social de derecho o Estado de bienestar.
Los Derechos Humanos en Venezuela luego de la denuncia de la Covención Interamericana.PDF
El artículo analiza la denuncia del Estado venezolano de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como algunos pronunciamientos de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia frente a la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El amparo constitucional en Venezuela. Acción de control constitucional extraordinaria o especial. Inconsitencias y contradicciones jurisprudenciales sobre su naturaleza que devienen en su propia negación.PDF
El presente trabajo tiene por objeto hacer un análisis crítico sobre la actual situación que se presenta en el foro judicial, con mayor especificidad en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, respecto a la práctica de la extinción del amparo como una acción de control de constitucionalidad. Los jueces constitucionales, fundamentados tanto el causal del artículo 6.5. de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales (en adelante LOA) como en su apreciación, hacen cada vez más inaccesibles a los ciudadanos el efectivo derecho a ser amparados por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, que no es más que el propio contenido del artículo 27 constitucional, el cual resulta entonces más que estéril, totalmente vulnerado y negado en la práctica.

Rubén A. Guía Chirino
Abogado especialista en Derecho Procesal Constitucional. Investigador en las áreas de Derecho Constitucional y Criptomonedas. Director de culturajuridica.org. Miembro del Consejo editorial de la Revista Electrónica de Investigación y Asesoría de la Asamblea Nacional Venezolana
La participación ciudadana a la luz de la blockchain.PDF
La participación ciudadana efectiva, es pieza fundamental para la construcción de una sociedad civil democrática sana, con los avances tecnológicos podemos decir que se han incrementado exponencialmente los medios a través de los cuales los ciudadanos pueden participar, pero estos nuevos mecanismos pueden considerarse dependiendo de donde se mire como aún insuficientes, por ello en estas líneas plantearemos como las criptomonedas y la Blockchain pueden ayudar a crear la ciudadanía 3.0 o la sociedad autogobernada. Pero también como las nuevas tecnologías pueden servir a las tiranías que hoy día están utilizando las tecnologías para crear las dictaduras 3.0
El control concentrado y la ponderación de derechos.PDF
En este ensayo el autor plantea un análisis del control concentrado de la constitucionalidad y de la ponderación de derechos, afianzado en la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy, para una vez entendida en su contexto, analizar cómo son las relaciones entre la democracia, los derechos constitucionales, la ponderación y el control concentrado. Se analiza a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y como se ha utilizado el método de ponderación para restringir los derechos fundamentales como verbigracia el de la actividad económica, todo ello en contravención a las normas nacionales e internacionales para la regulación de derechos humanos.
Brexit y la Comunidad Andina de Naciones entre constitución y democracia (Una comparación a la denuncia de la Comunidad Andina de Naciones y el tratamiento del Brexit).PDF
El presente ensayo aborda las relaciones y tensiones que se presentan con la política y la Constitución, desde la perspectiva de la interpretación constitucional dualista y monista, siendo la primera la que tiene por norte la preservación de los ordenamientos jurídicos, productos de momentos político-jurídicos especiales o excepcionales capaces de producir legítimamente un orden jurídico superior. Para ello se sirve de la sentencia del caso Brexit, en la cual se le da una interpretación dualista al problema de cómo se había iniciado la salida de la Unión Europea; además, en ese fallo se reafirma y esclarece la posición apolítica propia, y que deben adoptar los tribunales capaces de revertir decisiones políticas. Asi mismo, se compara la sentencia de la Sala Constitucional que da fundamento y justifica la denuncia de Venezuela al tratado de la Comunidad Andina de Naciones, fallo en el cual se subscribe la interpretación monista y se realizan valoraciones políticas en sede jurisdiccional.
El derecho a la vida y el control de manifestaciones.PDF
En este ensayo, el autor realiza las consideraciones en el orden teórico sobre el derecho a la vida y a manifestar, desde una concepción amplia, más allá de la letra del texto constitucional. Para ello se analiza sistemáticamente el texto de la Constitución venezolana y la jurisprudencia extranjera. El autor realiza consideraciones al respecto de cómo el texto fundamental, orienta la actuación de los cuerpos de seguridad ante el control del orden público y los antecedentes venezolanos de esas actuaciones. Todo ello para concluir que el derecho a la vida se ha visto relativizado en el contexto actual venezolano, lo que ha degenerado en una crisis moral.
El control político en Venezuela factor de democracia.PDF
En este ensayo, el autor realiza las consideraciones en el orden teórico sobre el derecho a la vida y a manifestar, desde una concepción amplia, más allá de la letra del texto constitucional. Para ello se analiza sistemáticamente el texto de la Constitución venezolana y la jurisprudencia extranjera. El autor realiza consideraciones al respecto de cómo el texto fundamental, orienta la actuación de los cuerpos de seguridad ante el control del orden público y los antecedentes venezolanos de esas actuaciones. Todo ello para concluir que el derecho a la vida se ha visto relativizado en el contexto actual venezolano, lo que ha degenerado en una crisis moral.
La naturaleza del amparo constitucional en Venezuela.PDF
En este ensayo, el autor realiza las consideraciones en el orden teórico sobre el derecho a la vida y a manifestar, desde una concepción amplia, más allá de la letra del texto constitucional. Para ello se analiza sistemáticamente el texto de la Constitución venezolana y la jurisprudencia extranjera. El autor realiza consideraciones al respecto de cómo el texto fundamental, orienta la actuación de los cuerpos de seguridad ante el control del orden público y los antecedentes venezolanos de esas actuaciones. Todo ello para concluir que el derecho a la vida se ha visto relativizado en el contexto actual venezolano, lo que ha degenerado en una crisis moral.

César Pérez Guevara
Asesor Legislativo de la Asamblea Nacional de Venezuela elegida para el periodo 2016-2021. Director-Fundador del Centro de Estudio del Pensamiento de Don Juan Germán Roscio Nieves. Director del Departamento de Historia y Filosofía Política del Centro de Investigación y Promoción de Cultura Jurídica. Productor y Moderador del Programa Radial “Valores Venezolanos”. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Electrónica de Investigación y Asesoría Jurídica de la Asamblea Nacional. Miembro ordinario de la Asociación Venezolana de Arbitraje (AVA). Profesor invitado de Derecho Civil UCV/UCAB. Profesor de Estrategia Política y Opinión Pública UBA. Profesor de Italiano. Conferencista. Articulista. Ensayista.
Breves apuntes sobre la rebelión civil en la historia constitucional de Venezuela.PDF
La historia de la rebelión civil en Venezuela es la historia de la lucha del civismo contra el militarismo exacerbado, la cual lamentablemente en su época más primigenia ha sido caracterizada por el triunfo del militarismo. Sin embargo, en la época actual, el civismo venezolano ha encontrado diversas formas de rebelión civil consideradas
como resistencia constitucional, lo cual dada la coyuntura actualmente existente en el año 2017 en Venezuela, esperemos sirva para poder desprendernos de la tiranía que actualmente gobierna la república venezolana, y la misma
no sea una tiranía victoriosa más en nuestro ya de por sí extenso catálogo.
Un acercamiento a la persona y pensamiento del padre fundador civil Don Juan Germán Roscio Nieves y la aplicación de sus ideas a la Venezuela actual.PDF
Venezuela nació como una república liberal producto de las cruentas guerras independentistas del siglo XIX en América Latina, lo cual produjo que las instituciones norteamericanas y francesas en las que fundamentalmente se inspiraron nuestros próceres para su faena, encontraran su concreción en esta parte del mundo de una manera vernácula y en ocasiones desacertada. No obstante lo anterior, existieron principios que se conservaron incólumes, y precisamente el control al poder por parte de la ley y la revocatoria del mismo al mandatario por el pueblo, titular de la soberanía convencional, fue uno de los puntos fundamentales en los cuales se fundamentó el nacimiento de nuestra república, y en los que hizo especial mención nuestro padre fundador civil Don Juan Germán Roscio Nieves.
Exactamente doscientos años después de la publicación en Philadelphia del emblemático libro de Don Juan Germán Roscio Nieves “El Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo”, queremos hacer un contraste de los ideales en base a los cuales influyó dicha obra en el nacimiento de la República de Venezuela, en comparación con la praxis política y jurídica actual, haciendo un análisis particular del proceso revocatorio del año 2016.

Oreana Díaz Sánchez
Abogada UNIMAR (Venezuela). Especialista en Derecho Procesal Civil UNIMAR (Venezuela). Cursante de Especialidad en Derecho Procesal Constitucional UMA (Venezuela). Cursante de Diplomado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario desde la perspectiva del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario (Argentina). Directora de Derechos Humanos de la Asociación Iberoamericana de Derechos Fundamentales (Colombia). Coordinadora Académica del Centro de Investigación y Promoción de Cultura Jurídica (Venezuela). Miembro del Equipo Internacional de Investigadores y Profesores del Instituto Latinoamericano de Investigación y Capacitación Jurídica – Latin Iuris (Ecuador). Conferencista Internacional. Articulista. Escritora. Poeta.
Necesidad de promover modelos de Organización No Gubernamental frente a Regímenes Autocráticos.pdf
Se desarrolla en el presente trabajo algunos corolarios relacionados a la necesidad de promover la implementación de Organizaciones No Gubernamentales y Observatorios de Derechos Humanos como modelos de participación ciudadana y acción cívica, que haga frente en la lucha civil por la recuperación de la democracia, como la defensa y protección de los derechos humanos, cuando el Estado ha sido transformado por regímenes autocráticos a alguna modalidad del Estado Totalitario. En ése sentido, se distinguen algunos conceptos para desarrollar la dinámica de la acción cívica y la necesidad de promoción de organizaciones no gubernamentales para la defensa y protección de los derechos humanos.
Públicaciones de ínteres
