Si en el derecho Procesal Constitucional venezolano puede existir un consenso actualmente, es que la Justicia Constitucional ha sido instrumente para la desconstitucionalización del Estado venezolano. Es en este contexto que se trae al foro jurídico el Libro EL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS DECISIONES JUDICIALES, del profesor Rafael Chavero Gazdik, con prólogo del profesor Roman J. Duque Corredor, esta obra de edición conjunta de Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) y la Editorial Jurídica Venezolana, se perfila como un aporta para re-institucionalizar la justicia constitucional de Venezuela, ya que sienta sólidas bases conceptuales y empíricas de un abogado con amplia experiencia en el ejercicio y la docencia.
Escuchemos algunas palabras del prologuista de la obra:
Escuchemos ahora al autor:
Contenido del Libro
Introducción | ||||
| ||||
CAPÍTULO I: La justicia constitucional | ||||
I. | La supremacía constitucional | |||
II. | La constitución como norma jurídica rígida | |||
III. | El control judicial de la Constitución | |||
IV. | Distintos mecanismos de control de la Constitución | |||
V. | Justicia constitucional, jurisdicción constitucional y derecho procesal constitucional | |||
VI. | La constitucionalización del Derecho. La era de los derechos fundamentales | |||
| ||||
CAPÍTULO II: La facultad extraordinaria de avocamiento | ||||
I. | Consideraciones generales | |||
II. | Breve reseña histórica | |||
| 1. | El avocamiento bajo la vigencia de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia | ||
| 2. | La sentencia SINTRACEMENTO dictada por la Sala Constitucional | ||
| 3. | El avocamiento a raíz de la entrada en vigencia de la LOTSJ de 2004 y su regulación actual en la LOTSJ vigente | ||
III. | Los sujetos que intervienen en las solicitudes de avocamiento | |||
| 1. | Legitimación activa y la posibilidad de ejercer esta facultad “de oficio” | ||
| 2. | Legitimación pasiva y los terceros adhesivos | ||
IV. | El procedimiento para tramitar las solicitudes de avocamiento | |||
| 1. | La primera etapa del procedimiento de avocamiento. La admisibilidad de la solicitud | ||
| 2. | Las causales de inadmisibilidad | ||
|
| A. | El expediente debe cursar ante otro tribunal de la República | |
|
|
| a. | Competencia de la Sala Constitucional en materia de avocamiento |
|
|
| b. | La facultad de la Sala Constitucional para avocarse a procesos en manos de otras salas del Tribunal Supremo de Justicia |
|
|
| c. | El avocamiento para rescatar la competencia de una determinada sala del Tribunal Supremo |
|
|
| d. | Es irrelevante la oportunidad procesal en que se encuentre el juicio cuyo avocamiento se solicita |
|
| B. | Es necesario que se hayan desatendido o mal tramitado los recursos ordinarios que los interesados hubieren ejercido | |
| 3. | La segunda etapa del procedimiento para tramitar las solicitudes de avocamiento | ||
|
| A. | El poder cautelar de las salas del Tribunal Supremo en los avocamientos | |
|
| B. | Las incidencias o actuaciones de las partes en el avocamiento | |
| 4. | Los requisitos de procedencia de las solicitudes de avocamiento | ||
|
| A. | La importancia del caso y/o su posible repercusión | |
|
| B. | Las violaciones “graves” al ordenamiento jurídico | |
| 5. | La oportunidad para decidir las solicitudes de avocamiento | ||
| 6. | Los efectos de la solicitud de avocamiento. El contenido de la sentencia | ||
|
| A. | Rechazo de la solicitud de avocamiento | |
|
| B. | La sala decide quedarse con el expediente y continuar su tramitación | |
|
| C. | La sala respectiva decide enmendar algún error judicial y devolver el expediente al mismo u otro tribunal | |
| ||||
CAPÍTULO III: El recurso extraordinario de revisión constitucional | ||||
I. | Consideraciones generales | |||
II. | La finalidad de la revisión extraordinaria de sentencias definitivamente firmes | |||
| 1. | La uniformidad de criterios de interpretación constitucional | ||
| 2. | La garantía del carácter vinculante de las decisiones de última instancia | ||
| 3. | Corrección de errores graves de interpretación constitucional | ||
III. | La naturaleza jurídica del recurso extraordinario de revisión constitucional | |||
IV. | Los sujetos que intervienen en la revisión extraordinaria de sentencias definitivamente firmes | |||
V. | Las sentencias objeto del recurso extraordinario de revisión constitucional | |||
| 1. | Las sentencias dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Constitución | ||
| 2. | La revisión constitucional de sentencias interlocutorias | ||
| 3. | La revisión de sentencias dictada por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia | ||
| 4. | La revisión de fallos definitivamente firmes que han ejercido el control difuso de la constitucionalidad de normas jurídicas | ||
| 5. | La imposibilidad de revisar sentencias dictadas por la propia Sala Constitucional | ||
VI. | El procedimiento para tramitar los recursos extraordinarios de revisión | |||
| 1. | La potestad de dictar medidas cautelares frente al ejercicio de un recurso extraordinario de revisión constitucional | ||
| 2. | La no existencia de lapso de caducidad para la interposición de una revisión constitucional | ||
| 3. | Algunas exigencias especiales frente al ejercicio de recursos extraordinarios de revisión constitucional | ||
VII. | Los motivos de impugnación de las sentencias definitivamente firmes | |||
| 1. | El desconocimiento de algún precedente de la Sala Constitucional o del propio tribunal o sala que dictó el fallo | ||
| 2. | El desconocimiento o errada interpretación de un derecho o principio constitucional | ||
| 3. | Violación de normas legales | ||
VIII. | Los efectos de la decisión en materia de revisión constitucional | |||
| 1. | La declaratoria de inadmisibilidad, improcedencia o no ha lugar | ||
| 2. | La declaratoria de ha lugar o procedencia del recurso | ||
| 3. | Órdenes adicionales o complementarias | ||
| 4. | Costas procesales | ||
| ||||
CAPÍTULO IV: El amparo constitucional contra decisiones judiciales | ||||
I. | Consideraciones generales | |||
II. | El origen del amparo contra decisiones judiciales | |||
III. | La competencia para conocer de las acciones de amparo constitucional contra decisiones judiciales | |||
IV. | Las partes en el proceso de amparo contra decisiones judiciales | |||
| 1. | Legitimación pasiva en el proceso de amparo | ||
| 2. | La participación de los terceros interesados en el proceso de amparo contra decisiones judiciales | ||
V. | El acto lesivo en el amparo contra decisiones judiciales | |||
| 1. | El acto lesivo en el amparo contra sentencia es cualquier decisión judicial | ||
| 2. | El amparo contra las conductas omisivas de los jueces | ||
VI. | Los requisitos de procedencia de la acción de amparo contra decisiones judiciales | |||
| 1. | Requisitos de procedencia señalados en el propio texto del artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo | ||
| 2. | El carácter extraordinario de la acción de amparo contra decisiones judiciales | ||
| 3. | La copia certificada del fallo cuestionado, como requisito de admisibilidad del amparo contra sentencia | ||
VII. | El procedimiento para tramitar las acciones de amparo contra decisiones judiciales | |||
VIII. | Los efectos de la acción de amparo constitucional contra decisiones judiciales | |||
IX. | Algunos remedios para mantener el sano ejercicio de la acción de amparo contra decisiones judiciales | |||
| 1. | Las costas en el proceso de amparo contra decisiones judiciales | ||
| 2. | Sanciones disciplinarias y el caso de las acciones temerarias | ||
X. | Algunas reflexiones finales sobre el tema del amparo contra decisiones judiciales | |||
| ||||
CAPÍTULO V: Breves reflexiones finales sobre los distintos mecanismos de control constitucional de sentencias | ||||
I. | Los aciertos | |||
II. | Los desaciertos |
0 comentarios