Covid-19 Pandemia Vs Tecnología y Transparencia

por | Abr 3, 2020 | Actualidad

La pandemia de la covid-19 está siendo enfrentada con métodos ya utilizados para otras enfermedades de alto contagio, como la cuarentena que se aplicaron para la gripe española entre otras pandemias o epidemias, además de esas medidas, las tecnologías del siglo XXI están haciendo su aporte, como es el caso de Corea del Sur, donde se están utilizando sistemas de medición de temperatura y reconocimiento facial en el sistema de transporte público, aplicaciones que permiten determinar donde están los pacientes que han contraído la covid-19 en tiempo real; así como app móviles que ayudan al proceso diagnóstico del virus, códigos QR que permiten controlar los movimientos de pacientes asintomáticos y gracias al ingenio humano un largo etc.
En Venezuela la historia es distinta, nuestro país empobrecido de manera intencional durante 20 años hoy se enfrente a un virus altamente contagioso, con una infraestructura médica que puede compararse a la de uno o dos siglos ya transcurridos. Sin ánimos de hacer énfasis en esa situación conocida por todos los venezolanos, quiero reflexionar sobre algo distinto, tecnología, transparencia, derecho y como esto afecta la efectividad en la detección y tratamiento de la emergencia que representa la Covid-19.


Hay que puntualizar un par de características del virus, la primera es que su tiempo de incubación es de 2 a 14 días, período en que el portador puede contagiar y no presentar síntomas; la segunda característica sucede con quienes son asintomáticos, quienes de la misma manera contagian. Es por esta circunstancia y características del virus que es necesario realizar pruebas a la población de manera constante, pero eso de por sí para contener la pandemia no es suficiente, es necesario saber los movimientos de las personas que han contraído el virus con anterioridad y en su futuro, allí es donde entran las aplicaciones móviles y su capacidad de generar datos de geolocalización en tiempo real de las personas asintomáticas o que están en período de incubación.


Otra herramienta útil y que va ligada estrechamente con la transparencia, es que los centros de diagnostico pueden subir sus datos de pruebas realizadas con sus respectivos resultados –Positivo/Negativo– a una base de datos que pueda ser consultada de manera abierta por todos, todo ello con el fin de que todo ciudadano esté al tanto de cual parroquia, municipio o estado del país es el que representa mayor riesgo, todo ello permite optimizar recursos públicos o privados, así como un mayor grado de conciencia en los ciudadanos quienes tomaran las medidas pertinentes.


Estas medidas que en cualquier otro país no muy desarrollado pueden tomarse relativamente rápido, de hecho el gobierno de Corea del Sur ha puesto a la orden de los estados que lo soliciten la app con la que ellos han logrado contener de forma efectiva el virus. Pero ¿qué está pasando en Venezuela?


La realidad es que estamos acostumbrados a una opacidad por parte del estado abismal, una sobre regulación de sectores arrolladora y un control social analógico tremendo ¿pero qué tiene que ver todo esto con la pandemia? Pues si por ejemplo la banca venezolana no estuviera sobre regulada, mal tratada por los entes reguladores lo más probable es que contáramos desde hace ya más de un buen tiempo con una penetración en el mercado de las app de pagos digitales, lo que permitiría realizar intercambio de bienes y servicios sin necesidad de contacto físico; sin mencionar servicios de pagos web a través de tarjetas de crédito o debito para servicios como mercados a domicilio, comida ya preparada o incluso medicina.


Si el sector de telecomunicaciones no estuviera sobre regulada, mal tratada por los entes reguladores lo más probable es que la penetración en el mercado de internet, telefonía móvil inteligente y desarrollos de apps fuera mayor, con lo cual podríamos tener certeza de los movimientos de personas contagiadas asintomáticas o no, además de un ancho de banda que soporte toda la data que se genera en tiempo real dichos aplicativos y soluciones, datos que son fundamentales para optimizar los escasos recursos que a nivel mundial existen.


Si las universidades públicas y privadas no estuvieran sobre reguladas, mal tratadas por los entes reguladores lo más probable es que contáramos con la capacidad de cómputo y talento humano en el sector de la medicina y de las ciencias de la computación para combatir la pandemia a través de los centros de investigación pudieran poseer nuestras universidades.


Recordemos que la propagación del covid-19 se origina en buena medida porque el Partido Comunista Chino posee un férreo control de la libertad de expresión. Recordemos que los sectores que he mencionado y los que seguro me faltaron por mencionar, para no volver un tedio estas líneas, han sufrido controles de precios, interferencias en sus actividades por parte del estado de forma irracional, despótica y unilateral, lo cual ha redundado en un deterioro de la capacidad de mantener infraestructura básica; aunado a una sistemática violación del derecho de propiedad y el resto de las libertades civiles en Venezuela, todo ello ha creado un ambiente hostil para quienes pudieron (i) haber invertido en infraestructura de cualquier tipo, (ii) Dispuesto sistemas de mayor eficacia para la temprana detección de contagiados; y (iii) Aportar recursos dinerarios para afrontar la crisis.


Para concluir, el respeto a los derechos básicos de vida, libertad y propiedad no son poca cosa, si en China se contara con libertad de expresión posiblemente el virus no sería una pandemia, si en Venezuela contáramos con el respeto a los derechos básicos seguro el ingenio de quienes aquí vivimos nos llenaría de orgullo y las noticias no serían exclusivamente las que nos llenan de zozobra, sino que con seguridad estaríamos aplaudiendo a nuestras universidades y talento venezolano.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco − dos =