Por: Fernando M. Fernández
@FM_Fernandez
El 25 de octubre de 2017, se cumplen 100 años de la revolución bolchevique. No puede haber celebración, sino reflexión. Se debe a Vladímir Ilich Lenin (“Lenin”) la consolidación doctrinaria del marxismo[1] conocido, en consecuencia, como el marxismo-leninismo[2], al cual se le ha llamado también bolchevismo[3]. La filosofía contemporánea ha recibido la impronta de esta doctrina, lo cual justifica una revisión a la luz de los hechos en la práctica. Especialmente por la implantación de un modelo totalitario de Estado con millones de víctimas. Los crímenes del bolchevismo no deben festejarse.
La Revolución de Octubre o Revolución Rusa de 1917 fue el primer acontecimiento logrado gracias a la inspiración filosófica surgida de la doctrina marxista, la cual debe a León Davidóvich Bronstein (llamado “Trotski”) y a Lenin[4] el éxito alcanzado en el desalojo del zarismo del poder y en la implantación de la primera Dictadura del Proletariado de la historia, mediante el dogma de la Lucha de Clases, en lo que se llamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (“URSS”).
Durante el siglo XX se produjeron varias revoluciones que buscaron transformar el mundo. Las mismas estuvieron inspiradas en la filosofía marxista bajo las premisas de los Principios del Comunismo[5] y del Manifiesto del Partido Comunista[6], según lo cual la “Lucha de Clases[7] es el motor de los acontecimientos”, bajo el ideal y procura de una revolución que implante la “Dictadura del Proletariado[8]” en términos de la doctrina marxista, tal como lo expuso Federico Engels[9] («Engels»): “… Una revolución es la cosa más autoritaria que existe; es el acto por medio del cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte, por medio de fusiles, bayonetas y cañones… y el partido victorioso, si no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por medio del terror que sus armas inspiran a sus adversarios…”.
Este artículo se limita a comentar parcialmente la teoría y la práctica marxista en relación con dos temas filosóficos: (i) la Lucha de Clases y (ii) la implantación de la Dictadura del Proletariado, sobre todo en sus efectos, en cuanto a su “estrategias y tácticas” para transformar el mundo, causando múltiples crímenes en masa. Ello, dentro de un proceso histórico que fue instaurado durante la mayor parte del siglo XX desde 1917 con la Revolución Rusa, la implantación del Terror Rojo[10] aplicado por la policía política llamada La Cheka[11] y la Guardia Roja[12] comandada esta última por Trotsky, adversando al Terror Blanco[13] en sus primeros años, pasando por el Holodomor[14] y el Gran Terror[15], entre otros grandes episodios de crímenes en masa[16], se extiende hasta 1991, cuando colapsa la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (“URSS”) y cesa la llamada Guerra Fría[17] en 1991.
Esa y las demás revoluciones comunistas del siglo XX fueron acontecimientos históricos basados en la mismas premisas filosóficas de la doctrina marxista-leninista que, entre otros, han marcado a la humanidad y siguen inspirando a diversos líderes, grupos, guerrilleros, partidos, doctrinarios, intelectuales, militares y Jefes de Estado durante lo que va del siglo XXI bajo diferentes etiquetas, bien sea la de comunistas, socialistas o populistas. Todos ellos comparten estas premisas filosóficas, practican el esquema de Lucha de Clases y promueven la implantación de la Dictadura del Proletariado, mediante el uso de sus símbolos bajo la inspiración de Marx y los demás doctrinarios e ideólogos.
Durante lo que ha transcurrido del Siglo XXI, el comunismo ha tenido variantes filosóficas y doctrinarias como el Foro de Sao Paulo[18] (Brasil) y el llamado Socialismo del Siglo XXI del Partido Socialista Unido de Venezuela (“PSUV”), cuya doctrina básica marxista-leninista[19] está contenida en el Libro Rojo. Algunas variantes son disimuladas y otras expresas, a la par de lo que el neonazismo ha impulsado a través de los partidarios del restablecimiento del nacional-socialismo o algo similar. Sigue siendo el mayor desafío de la filosofía occidental frente a los límites y debilidades de la democracia y el capitalismo, ahora potenciado en los tiempos de la globalización, sobre todo en los efectos que este causa. Además, el comunismo, a la par que el nazismo y el fascismo, ha infligido los peores desastres humanitarios y violaciones de los derechos humanos a nivel masivo. Así las cosas, es necesario ver con objetividad y sin complejos lo que pasó en estas grandes revoluciones acontecidas durante el siglo XX.
En conclusión, el bolchevismo centenario, apoyado en la doctrina marxista leninista, es y ha sido un verdadero desastre totalitario para la humanidad. Hay mucho para reflexionar y nada que festejar.
[1] “Marxismo. m. Doctrina derivada de las teorías de los filósofos alemanes Friedrich Engels y Karl Marx, consistente en interpretar el idealismo dialéctico de Hegel como materialismo dialéctico, y que aspira a conseguir una sociedad sin clases. || 2. Cada uno de los movimientos políticos fundados en una interpretación más o menos estricta de este sistema. marxista. 1. adj. Partidario de Karl Marx o que profesa su doctrina. Ú. t. c. s. || 2. adj. Perteneciente o relativo al marxismo”. En: Marxismo, marxista. Diccionario soviético de filosofía. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965. Proyecto Filosofía en español. Ver: http://www.filosofia.org/enc/aca/marxismo.htm . También: Marxista, los marxistas, marxismo. Ver: http://www.filosofia.org/ave/002/b023.htm.
[2] “… Luego, Lenin desarrolló la idea de Marx sobre la hegemonía del proletariado, elaborando “un sistema armónico de la dirección de las masas trabajadoras de la ciudad y del campo por el proletariado, no sólo para derrocar el zarismo y el capitalismo, sino también para edificar el socialismo bajo la dictadura del proletariado (Stalin)”… En: Marxismo-leninismo. Disponible en: http://www.filosofia.org/enc/ros/marx3.htm. Ver también: http://www.filosofia.org/urss/qfi.htm#iml
[3] GURIAN, W.: Bolchevismo, introducción al comunismo soviético. Ediciones Rialp. Madrid, 1956.
[4] Es interesante, pero muy preocupante, también, ver como se ha tratado de reivindicar la imagen de Lenin al presentarlo como un buen ejemplo a seguir dentro del marxismo y distinguirlo de la terrible figura de Stalin. A los fines de este ensayo, ambos son criminales en masa, en el sentido apuntado en notas anteriores, sin importar quién de los dos mató a menos personas y quien mató más. Filosóficamente los une el mismo destino trágico y mortal de la historia del Siglo XX en el intento de implantar una filosofía y doctrina violenta, inspirada en un concepto de lucha y guerra de clases y, de paso, favorable a una dictadura totalitaria: la del proletariado. Un ejemplo de ello es el libro de: CLIFF, Tony: Lenin: La construcción del partido, 1893-1914. Traducción de Alba Dedeu, prólogo de Andy Durgan y Joel Sans. Barcelona: El Viejo Topo/La Hiedra, 2011. ISBN 978-84-15216-94-0. En: https://www.marxists.org/espanol/cliff/lenin/index.htm .
[5] ENGELS, Federico: Principios del Comunismo. En: Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú. Tomo I, págs. 82-109.
[6] MARX, Karl y Federico Engels: Manifiesto del Partido Comunista. En: Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú. Tomo I, págs. 110-130.
[7] “Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado…” En. LENIN, Ob. Cit. Páginas 34 y 35.
[8] “Dictadura del proletariado: Poder estatal del proletariado; se establece como resultado de liquidar el régimen capitalista y destruir la máquina del Estado burgués. La dictadura del proletariado constituye el principal contenido de larevolución socialista, de cuya victoria es condición necesaria y principal resultado. De ahí que la teoría de la dictadura del proletariado forme una parte capitalísima del marxismo-leninismo. El proletariado hace uso de su poder para aplastar la resistencia de los explotadores, consolidar la victoria de la revolución, conjurar a tiempo las tentativas de restaurar el poder de la burguesía y defenderse contra las acciones agresoras de la reacción internacional. Sin embargo, la dictadura del proletariado no significa solamente violencia; por el contrario, no es éste su significado esencial. Su función principal es creadora, constructiva… el Estado de la dictadura proletaria se ha transformado en Estado de todo el pueblo, constituye una relevante aportación al desarrollo creador del marxismo-leninismo, a la doctrina que trata de las leyes de la transformación de la sociedad al pasar del capitalismo al comunismo”.
Diccionario soviético de filosofía. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965. En: Proyecto filosofía en español. Ver: http://www.filosofia.org/enc/ros/dic.htm
[9] ENGELS, Federico: De la autoridad. En: MARX, Karl y Federico Engels. Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú. Tomo II. Págs. 396-400.
[10] Se trata del uso sistemático y deliberado del Terrorismo de Estado soviético contra las masas, el cual estuvo destinado a limpiar las ciudades de “enemigos del pueblo”, frustrar a los traidores, renegados y opositores, adoctrinar y conducir a sus seguidores a los fines de poder implantar la Dictadura del Proletariado, construir el socialismo en sus inicios y, así, poder llegar al comunismo como fase superior del proceso inspirado en el Manifiesto Comunista y los Principios de la doctrina de Marx y Engels. De esa forma, el Estado soviético en su etapa leninista quiso contrarrestar el que se conoce en la historia como el Terror Blanco, usado por las fuerzas militares o Ejército Blanco leales al zarismo. Asimismo, para distinguirlo del llamado Gran Terror (1932-38 “Solamente en 1938 hubo 638.509 detenciones y 328.618 fusilamientos” según J. ArchGetty y Oleg V. Naumov, La lógica del terror: Stalin y la autodestrucción de los bolcheviques, 1932-1939. Barcelona, Crítica, 2001. p. 474) durante la era estalinista en la aplicación del Decreto 00447 de Yezhov, jefe de la policía política conocida como la Cheka.
[11] “Al llegar el año 1919 decenas de perfiles políticos habían sido perseguidos y eliminados por los destacamentos bolcheviques de la Cheka: campesinos “kulaks”, socialistas, mencheviques, zaristas, conservadores, demócratas “kadets”, anarquistas, sacerdotes, burgueses, sindicalistas, huelguistas, manifestantes obreros, oficiales del antiguo Ejército Imperial Ruso y 75 políticos, abogados, periodistas y profesores, etc. “ Ver: Terror Rojo. En: http://www.eurasia1945.com/acontecimientos/crimenes/terror-rojo/
[12] TROTSKY, León: Historia de la revolución rusa. El arte de la insurrección. Marxists Internet Archive, diciembre de 2003; revisada 2010. Ver: https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1932/histrev/tomo2/hoja20.htm
[13] “Nos acusan de emplear el terror, acusan a la Unión Soviética de recurrir al terror rojo contra sus enemigos, lo mismo que la burguesía recurre al terror blanco; nos reprochan que luchamos resueltamente, inexorablemente, no sólo con los contrarrevolucionarios, parecidos a esos de los cuales hemos hablado, sino también con ellos, con los mencheviques y socialrevolucionarios. Nos acusan de que les encarcelamos, les deportamos, de que no les permitimos propagar libremente sus deseos y sus ideas. .. Sí, nosotros reconocemos que, en período de dictadura del proletariado, es necesario y racional para la clase obrera que construyó la sociedad comunista el vengarse cruelmente, despiadadamente, de los que traten de entorpecer la obra de edificación comunista. Mientras estemos rodeados de Estados burgueses, armados de pies y manos, esforzándose por todos los medios de destruir el Estado soviético, consideraremos que este proceder es un atributo indispensable de la dictadura de la clase obrera. Es más, estimamos que este es el único medio de mantener obedientes a los antiguos explotadores, grandes propietarios, terratenientes y capitalistas; de inspirar temor a la burguesía para que no obstaculice, y por esto, renunciar a este proceder sería un crimen ante la clase obrera y la campesina”. KRILENKO, Nikolai: Terror rojo y terror blanco, serie «Documentos Politicos», año I, núm. 8 (Madrid). El folleto no lleva fecha, pero por datos internos deducimos que se publicó no antes de 1928 y no posteriormente a 1931. Ver: Marxists Internet Archive, agosto de 2012. En: KRILENKO, Nicolai: Terror rojo y terror blanco. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/krilenko/1928/terror.htm
[14] Holodomor: Matanza por hambre. Fue la hambruna producida por Stalin, no por naturaleza, más grande que se conoce hasta ahora. Este hecho fue producido por las órdenes de Stalin, el accionar de la URSS contra los Kulaks o campesinos ricos de Ucrania y el proceso de colectivización de la economía llamado deskulakización que consistía en la eliminación de esta forma de organización económica y social tradicional existente en ese país desde hacía siglos, que consistía en pequeñas formas de dominación “burguesa” de campesinos ricos propietarios de tierras sobre los pobres campesinos siervos. Los cálculos más modestos hablan de 2 millones de ucranianos muertos por padecimiento de hambre. Hay quienes hablan de 12 millones. En todo caso, no hay estadísticas oficiales que confirmen con precisión alguna los extremos citados, por causa del secretismo y el negacionismo de la URSS, la inaccesibilidad de los archivos secretos soviéticos y la imposibilidad material de llevar a juicio a los responsables. La actual crisis entre Ucrania y Rusia está teñida, en gran parte, por las tensiones ocasionadas por el negacionismo de esta realidad histórica.
[15] Durante 1937 y 1938 se produjo en la URSS un inmenso proceso de purga política contra opositores, traidores y demás personas que Stalin consideró enemigos del Estado. Ver: La huella del Gran Terror en Rusia. Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/05/20/domingo/1179633159_850215.html ; también: Rusia rinde homenaje a las víctimas de las purgas de Stalin. Disponible en: http://www.eluniverso.com/2007/08/05/0001/14/4E04B0EFDA384B07AAFDD534ECBD97A3.html
[16] La denominación “crímenes” está referida en este ensayo a su concepto jurídico en sentido estricto. Esto quiere decir que se trata de los peores hechos punibles de trascendencia internacional que puedan ser cometidos contra el género humano, la paz y el derecho internacional de los tratados. Así los ha definido el consenso que produjo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el seno de la ONU.
[17] “Se llama Guerra Fría al período de rivalidad y grandes tensiones políticas y militares entre la URSS y los Estados Unidos y sus respectivos aliados, quienes quedaron consolidados como los dos superpoderes que prevalecieron luego de las devastaciones producidas por la I y II Guerras Mundiales. Se ubica el período histórico en 1945 al apenas liberarse por la URSS parte de Alemania y varios Estados de Europa del Este. Entre 1947 y 48, se aumentó la tensión entre las superpotencias cuando los Estados Unidos comenzó la ejecución del Plan Marshall de reconstrucción de Europa Occidental. En 1991, cuando colapsa la URSS, cesa la Guerra Fría. El primero en usar el término Guerra Fría fue George Orwell en un artículo de 1945, cuando anticipó que lo que él predijo que sería un empate nuclear entre dos o tres súper-estados monstruosos, cada uno en posesión de un arma en la que millones de personas pueden ser eliminados en pocos segundos.» Traducción mía del texto citado por la Enciclopedia Británica digital en: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/125110/Cold-War
[18] Lula da Silva es el principal impulsor de esta nueva agrupación comunista que integra a partidos políticos venezolanos, a saber: 1. Liga Socialista, 2. Movimiento Electoral del Pueblo, 3. Partido Comunista de Venezuela, 4. Partido Socialista Unido de Venezuela, 5. Patria para Todos. Ver: http://forodesaopaulo.org/
[19] “… El Partido se esforzará por formar a sus militantes en… el pensamiento y la acción de revolucionarios y socialistas latinoamericanos y del mundo, como José Martí, Ernesto Che Guevara, José Carlos Mariátegui, Rosa Luxemburgo, Carlos Marx, Federico Engels, Lenin, Troski, Gramsci, Mao Tse-Tung y otros que han aportado a la lucha por la transformación social…. Ver Partido Socialista Unido de Venezuela (“PSUV”). Página 38. Disponible en: http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2014/12/Nuevo_Libro_Rojo_PSUV.pdf
0 comentarios